
FINANCIAL TIMES WEEKEND – SÁBADO, 5 DE MAYO 2018
Atacado por la izquierda y la derecha argentinas, y bajo la presión de los mercados, el presidente del país Mauricio Macri hizo un llamado para que los votantes e inversionistas locales se unan a su enfoque gradual hacia la reforma económica.
“Elegimos el camino del cambio gradual para que ningún argentino se quedara atrás”, dijo el mandatario de 59 años en una transmisión desde una planta de petróleo no convencional en la Patagonia. “La otra opción hubiera sido un ajuste de choque”.
Pero desde su emisión la semana pasada, los inversionistas se han alejado en estampida del peso, a pesar de que el banco central argentino había logrado tres altas subidas de tasas de interés y gastado más de USD 5.000 millones para apuntalar la moneda, que ahora es el que peor desempeño ha tenido en los mercados emergentes este año, desplomándose casi un 8% frente al dólar el miércoles y el jueves.
El enfoque gradualista de Macri no ha logrado abordar las preocupaciones sobre el creciente déficit en cuenta corriente de Argentina, la alta inflación y el déficit presupuestario sustancial, en un momento en que los mercados emergentes están bajo presión por el dólar fuerte y el aumento de las tasas de interés.
La pregunta a la que se enfrentan muchos inversores es si Argentina es un caso excepcional o, de no ser así, si es un referente para los mercados emergentes que se han beneficiado enormemente de los años de política monetaria estadounidense, que ahora está llegando a su fin.
Después de años de gobierno populista bajo el “peronismo”, Macri se ha embarcado en un programa de cambios a los impuestos, pensiones y subsidios. Para minimizar el impacto ha buscado implementar las reformas lentamente, y acudir a los mercados internacionales de deuda para mantener o expandir costosos programas sociales.
“Esto solo puede terminar mal”, dijo Javier Milei, un economista que argumenta que la reforma económica gradual nunca ha funcionado en Argentina en los últimos 70 años.
——–
La administración Trump presentó a China una lista de demandas comerciales de línea dura, que incluyen exigir a Pekín que reduzca su déficit comercial bilateral en USD 200.000 millones, en una clara señal de que la Casa Blanca intenta intensificar sus riesgos pese a los crecientes temores internacionales de una guerra comercial.
Las demandas – producidas como parte de las conversaciones de Beijing con una delegación norteamericana encabezada por el secretario del Tesoro Steven Mnuchin que concluyó el viernes – incluyen la apertura de China a la inversión estadounidense y la eliminación de los topes a la propiedad extranjera del país.
Pekín ha respondido con una postura similar, pidiendo a Washington que retire sus antiguas objeciones a que China sea tratada como una economía de mercado en la Organización Mundial del Comercio (WTO) y amenazó con tomar represalias al tratar a Estados Unidos como una “economía del quid pro quo” (teoría económica de no-mercado) si no lo hiciera cumplir.
Las demandas de Estados Unidos equivalen a un llamamiento al desarme chino unilateral antes de una posible guerra comercial, y que Pekín abandone así los elementos clave de su política industrial, lo que ha llevado a Washington a desconfiar cada vez más de China como rival económico a largo plazo.
Es poco probable que el presidente Xi Jinping o su equipo económico lo acepten, aunque un borrador de declaración ofrecido por Beijing dice que están preparados para aumentar sus compras de bienes estadounidenses siempre que Washington retire algunos de sus propios controles de exportación.
“Las listas dejan claro cuán distantes están ambas partes”, dijo un funcionario informado de las conversaciones. “Es difícil que todo esto termine bien.”
––––—
La Academia Sueca dijo el viernes que pospondrá el Premio Nobel de Literatura de este año por primera vez en casi 70 años, al verse sacudida por la confusión debido a los vínculos que tiene con un hombre acusado de violación y agresión sexual.
El prestigioso organismo se ha esforzado para evitar la implosión por un escándalo de conducta sexual inapropiada que ha ido en espiral; en consecuencia, se anunciarán dos premios en 2019.
“Consideramos necesario dedicar tiempo a recuperar la confianza del público en la Academia antes de que se pueda anunciar el próximo laureado”, dijo Anders Olsson, secretario permanente interino del organismo.
La Academia ha estado en crisis desde noviembre en que el diario sueco Dagens Nyheter publicó los testimonios de 18 mujeres que afirman haber sido violadas, agredidas sexualmente ú hostigadas por
Jean-Claude Arnault, influyente artista francés con vínculos de larga data con la institución al ser esposo de la miembro de la Academia y poeta Katarina Frostenson.
Arnault niega todas las acusaciones, surgidas a raíz de la campaña
global #MeToo.
––––—
“El amor tiene un precio”: FT almuerza con el escritor peruano Mario Vargas Llosa.